Montaje escénico autónomo y personalizado para profesionales mayores de 18 años, tomando como punto de partida una historia familiar de su árbol genealógico, tomando conciencia de los 3 niveles de la experiencia humana (nivel mental, nivel emocional, nivel físico) que condicionan cualquier interacción personal, individual, social y colectiva, y que nos construye como “identidades” dentro de un clan, y que por lo tanto nos posicionan como un tipo de actriz o actor concreto.
- QUÉ APRENDERÁN:
- Herramientas para generar cualquier tipo de hecho escénico.
- A crear un puente entre la intimidad familiar y las experiencias colectivas que comparten un nexo común,
- para desarrollar la capacidad de limpiar prejuicios, eliminar tabúes innecesarios en nuestro siglo, dándole un espacio público a lo cotidiano,
- con el objetivo de ofrecer una perspectiva más amplia del hecho escénico, de la realidad social, y de las individualidades que forman la colectividad.
- A poner otro grano de arena en un nuevo cambio de paradigma, también en el ámbito cultural.
- ÁREAS PARA TRABAJAR:
CALENTAMIENTO PSICOFÍSICO.
CALENTAMIENTO DE LA VOZ.
EL ESPACIO VACÍO.
LA CUARTA PARED.
LA ACCIÓN Y EL CONFLICTO.
LAS 5 EMOCIONES BÁSICAS.
LOS GÉNEROS DRAMÁTICOS.
LOS OBJETOS SÍMBOLOS.
LOS CUATRO ELEMENTOS (FUEGO, AGUA, TIERRA Y AIRE).
MAPA CORPORAL.
VESTUARIO, MAQUILLAJE y ATREZO.
13 ELEMENTOS PARA CREAR UN PERSONAJE.
ESCRITURA AUTOMÁTICA.
LA ESCENA.
EL OTRO.
EL HECHO ESCÉNICO COMO TRAMPOLÍN PARA LIMPIAR EL TRANSGENERACIONAL Y COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL EN LA TRANSMUTACIÓN PERSONAL Y COLECTIVA.
PRIVACIDAD VERSUS COLECTIVIDAD. A QUÉ LLAMAMOS INTIMIDAD.
- SESIONES:
Dos opciones:
1) Formación de 24 horas distribuidas en sesiones semanales de 2 horas, con una duración de 12 semanas, aproximadamente 3 meses. Muestra a público al finalizar para compartir los trabajos y proyectos construidos.
2) Monográfico intensivo de 24 horas distribuidas en sesiones de 4 horas diarias durante 6 días, más una muestra a público, con debate de cierre y conclusiones (total 7 jornadas).
- OBJETIVOS:
– Desarrollar una capacidad de creación dramatúrgica basada en las historias de nuestra propia familia, desde la premisa “la realidad supera la ficción”.
– Conocer nuestras fortalezas y resistencias a la hora de generar texto dramático.
– Conocer nuestras fortalezas y resistencias a la hora de generar una propuesta escénica.
– Desarrollar autonomía creadora traspasando el área de confort que nos limita nuestra capacidad innata de transmitir, limpiándonos los prejuicios y creencias impuestas ajenas.
– Desarrollar mayor libertad para crear.